Acerca de In Loco

El proyecto In Loco está poniendo a prueba un nuevo modelo participativo de integración en Europa, transformando prácticas y políticas para mejorar la acogida de los recién llegados. Este modelo se basa en la participación activa de la comunidad, garantizando que las políticas locales respondan a necesidades reales.

El modelo participativo con grupos de interés de In Loco se basa en datos reales recopilados sobre el terreno para comprender las necesidades, riesgos y oportunidades de cada comunidad, asegurando que las políticas de integración sean eficaces y representativas.

Lanzado en 2024 y coordinado por Second Tree, este proyecto de tres años reúne a una red diversa de 16 socios, 7 entidades asociadas, 6 municipios y 4 instituciones académicas de 11 países europeos.

Creemos que una colaboración significativa es clave para el crecimiento de la comunidad. Cuando los recién llegados y los residentes locales participan activamente, se forman comunidades inclusivas, cohesionadas y prósperas.

Por eso, In Loco incluye:

Investigación liderada por migrantes

Escuchamos las experiencias de los migrantes en todos los países participantes.

Formación para el cambio

Compartimos nuevas formas de mejorar la integración mediante metodologías innovadoras.

Acción local

Convertimos las ideas en soluciones concretas mediante la creación de grupos de trabajo que diseñan políticas basadas en necesidades y datos reales.

Metodología

Investigación dirigida por refugiados

Formaciones

Acciones directas

Combinamos formación, investigación y acción, trabajando a escala local con nuestros socios a través de Grupos de Trabajo para impulsar cambios tangibles, y a escala internacional con académicos e investigadores refugiados.

40 refugiados recibirán formación para realizar entrevistas a 200 recién llegados, analizar datos y desarrollar investigaciones con el apoyo del Comité Académico de In Loco. Sus aportaciones contribuirán a formular recomendaciones sobre mejores prácticas de integración en la UE.

A nivel local, los grupos de trabajo rurales y urbanos participarán en tres sesiones de formación: Compromiso comunitario, Mediación cultural y Diseño Participativo de Políticas.

Expertos de Second Tree desafiarán nuestra visión del "mito del inmigrante", ayudándonos a afrontar los retos desde una perspectiva diferente. Nos enseñarán a trabajar con los recién llegados como socios independientes y autosuficientes, construyendo relaciones basadas en la confianza, la equidad y el compromiso compartido. A partir de ahí, la formación de Comparte nos ayudará a convertir estas conexiones en equipos fuertes y eficaces, utilizando la resolución creativa de problemas para generar nuevas ideas y soluciones.

Todo empieza por aunar diferentes voces. Nuestros Territorios de Aplicación 

  1. Creación de grupos de trabajo rurales y locales: Crearemos grupos de trabajo integrados por comunidades de migrantes, organizaciones de la sociedad civil (OSC), autoridades locales, instituciones académicas y el sector privado.

  2. Diseño de planes de acción: Los grupos operativos diseñarán en colaboración planes de acción adaptados a las necesidades específicas de cada territorio.

  3. Ejecución de los Planes de Acción: Ejecutaremos estos planes de acción, poniendo en práctica las soluciones sobre el terreno.

Enfoque

Valores

Fortalecimiento de las instituciones para abordar eficazmente las necesidades locales.

Agencia Individual

El trabajo de In Loco se basa en la creencia de que todo el mundo es capaz, accesible, razonable e igual. Partiendo de esta mentalidad, ayudamos a todos a confiar en los demás -recién llegados, instituciones y comunidades- para que juntos podamos hacernos más fuertes.

Nuestro enfoque prioriza:

Mejora de la Gobernanza

Posibilitar la participación de los recién llegados en la vida de la comunidad a través de la mediación cultural y la autodefensa.

Comunidades prósperas

El consiguiente refuerzo mutuo de la confianza en las instituciones y en los recién llegados sienta las bases del desarrollo comunitario:

Inclusión Cívica

Fomentar más oportunidades para dar forma a las decisiones, un sentido de pertenencia y una cultura abierta y compartida.

Garantizando mejores medios de vida y apoyando el crecimiento compartido y la responsabilidad.

Cohesión social

Desarrollando mejores políticas de integración, un sentimiento de seguridad y responsabilidad mutua.